Día Internacional de la Celíaquía: «Somos todos celíacos hasta que se demuestre lo contrario». Por el Dr. Juan José Menéndez

Este 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, instituido con el fin de concientizar a la comunidad sobre esta patología y promover la búsqueda de soluciones para las personas afectadas. A través de la Ley 26.947 se establece en Argentina el Día Nacional del Enfermo Celíaco, en adhesión al día internacional.

Por tal motivo, el Colegio Médico de Jujuy dialogó con el el Dr. Juan José Menéndez, médico especialista en Gastroenterología, y dio un especial panorama sobre la enfermedad.

¿Cuáles son los principales síntomas que podrían indicar la presencia de la enfermedad celíaca y cómo pueden los pacientes reconocerlos?

Debemos comprender primero que los síntomas son consecuencia de una Enteropatía que es de por vida, producida por una sensibilidad anormal al gluten, en pacientes que están genéticamente susceptible; y se caracteriza por:

  • Malabsorción de nutrientes.
  • Lesión histológica yeyunal constante.
  • Mejoría clínica e histológica al suspender el gluten de la dieta.

A pesar de las lesiones, en mayor o menor grado, pero constantes en intestino delgado, se debe remarcar que menos de un 40 % presentan síntomas, en tanto un 70 % son asintomáticos o subclínicos.

Se ven así tanto síntomas intestinales como diarrea, distención abdominal, pérdida de peso y dolor difuso; como extra intestinales dados por anemia no respondedora al tratamiento con hierro, dermatológicos, ginecológicos, neurológico y endocrinos.

¿Cuáles son los desafíos más comunes que enfrentan las personas diagnosticadas con enfermedad celíaca en términos de llevar una dieta sin gluten y cómo pueden superarlos?

Existen desafíos lógicos relacionados al cumplimiento de la dieta libre de gluten (DLG), por la accesibilidad, los costos, el desconocimiento y dudas de lo nuevo y diferente, pero indudablemente el cambio brusco y rotundo de un habito como es el cocinar, comer y compartir un almuerzo, al principio suele generar escasa adhesión, hasta resistencia, dado lo aun poco preparada que se encuentra nuestra sociedad en este caso particular.

Si un paciente celiaco cumple lo mas estricto posible la dieta libre de gluten, se logra una regresión total (en general) de toda la lesión intestinal. Por lo tanto: si no se expone al gluten, el intestino está sano, no se genera malabsorción, disminuyen los síntomas.

¿Qué avances recientes se han logrado en la investigación y tratamiento de la enfermedad celíaca y cómo pueden beneficiar a los pacientes en su vida diaria?

Si bien decimos que lo principal es la sospecha clínica, el gold standart en el diagnostico sigue siendo la biopsia de segunda porción de intestino delgado a través de la video endoscopía digestiva alta, la cual identifica atrofia vellositaria, alteración relación cripta vellosidad y presencia de LIES, también se cuenta con el apoyo de la serología (ATTGIgA) y el estudio genético para casos dudosos (DQ2-8).

El tratamiento de la DLG es de elección, por ello en algunos centros en los últimos años se intentan desarrollar varios tratamientos basados en diferentes aspectos de la enfermedad, como terapias endoluminales, que degraden el gluten en la luz intestinal, regulando la respuesta inmune adaptativa o modulando la permeabilidad intestinal.

Es decir, el objetivo principal es eliminar el gluten mediando vías transgénicas o cambiar la respuesta al gluten del organismo del paciente con EC. La búsqueda de los nuevos tratamientos se basa, por tanto, en estudiar los diversos mecanismos implicados, y se encuentran aún en desarrollo.

En el contexto del Día Internacional del Celiaco, ¿qué mensaje importante le gustaría transmitir a las personas sobre la importancia del diagnóstico temprano y el manejo adecuado de esta condición?

Existen muchos desafíos dado que aún se estima que por cada celiaco que se diagnostica hay por lo menos 8 que todavía no lo están. La clave siempre debe ser la sospecha, en todos los niveles, en la escuela, en los programas de salud con screening poblacionales con antitransglutaminasa, y en la sociedad naturalizar e incorporar la celiquia en lo cotidiano, en los quioscos, los supermercados y restaurantes, sin olvidar la responsabilidad y el buen manejo de las redes sociales, que son para muchos primer lugar de consulta y guía.

Por último, como gastroenterólogo me gusta siempre recordar el dicho que reza: “somos todos celiacos hasta que se demuestre lo contrario”, dado que me ayuda a ponerme en el lugar del otro, y también a tenerla presente en todo momento en la sospecha clínica.

*- Por el Dr. José José Menéndez. Médico especialista universitario en Gastroenterología, Jefe de la Unidad de Gastroenterología y Endoscopia en el Hospital San Roque, Docente adjunto en la materia de Fisiología en la Facultad de Nutrición de la Universidad de Santiago del Estero, y ex Presidente de la Asociación Jujeña de Gastroenterología y Endoscopía.

Volver arriba