“La importancia de empoderar a las mujeres en todos los entornos”, remarcó el CMJ por el 8 de marzo

El Colegio Médico de Jujuy conmemora este 8 de marzo y reafirma su compromiso de acompañar a todas las mujeres, en especial a las mujeres médicas y científicas, a una mayor participación, equidad y desarrollo

“Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, para seguir generando conciencia sobre la importancia de empoderar a las mujeres en todos los entornos, proteger sus derechos y garantizar que estas puedan alcanzar toda su plenitud en la vida”, indicó la secretaria general del CMJ, Dra. María del Rosario Garzón.

“Es un día que nos invita a la reflexión, al respeto y revalidación de todas las voces de las mujeres que nos precedieron y de las voces que, en la actualidad, continúan en la lucha diaria por conseguir más derechos en pos de un futuro esperanzador que dignifique a la Mujer”, remarcó.

Luego Garzón puntuó que “este camino arduo requiere un trabajo cotidiano y comprometido de todos los ciudadanos e instituciones, para revalidar día a día el rol de la mujer, en todos los ámbitos en los que se desenvuelve, para lograr el tan ansiado y definitivo empoderamiento, pero entiéndase el buen empoderamiento que enaltece, dignifica y reivindica la figura de la Mujer en la más maravillosa expresión del “ser humano”.

Finalmente, la doctora pidió que “sigamos en este sendero transitado por otras mujeres con valentía, entrega y amor. Continuemos la búsqueda de más logros y dejemos grandiosos legados para las futuras generaciones de mujeres”.

“No al rezago de las mujeres en la revolución tecnológica”

En la referencia mundial a esta fecha, el tema elegido este año por la ONU habla sobre la eliminación de las diferencias de género “en la tecnología y la innovación”.

La Dra. Isabel Torrejón, secretaria de Acción Social, indicó que “no podría ser más oportuna, porque la tecnología avanza a gran velocidad, y las mujeres y niñas se quedan atrás”.

“En todo el mundo, las niñas y las mujeres representan sólo un tercio de los estudiantes de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas”, indicó Torrejón, y ejemplificó que “en el sector tecnológico, los hombres superan a las mujeres en una proporción de dos a uno”.

Lo señalado por la doctora se puede describir en un dato sustancial: Una desigualdad se extendió al Premio Nobel en categorías científicas, donde un equipo de mujeres consiguió por primera vez el premio hace tres años, mientras que los hombres se repartieron el galardón 172 veces.

A la par, la Dra. María Cristina García, secretaria de Relación con Instituciones del Arte de Curar, puso en relieve que “muy a menudo se ignoran las diferencias de género o se hace la vista gorda ante las mujeres por completo, lo que da lugar a productos y servicios que alimentan la desigualdad de género desde el principio”.

“Creemos que esta desigualdad de género es una cuestión de poder”, alertó García, al tiempo de mencionar que “algunas de las vías para poder equiparar este poder se basan en un aumento de la educación, los ingresos y el empleo de las mujeres, con el impulso y participación de las niñas en la ciencia y la tecnología, creando un entorno digital seguro para todas”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top