El Día Mundial del Paludismo, instaurado por los Estados Miembros de la OMS en la Asamblea Mundial de la Salud de 2007, es una buena ocasión para subrayar la necesidad de invertir permanentemente y mantener los compromisos para prevenir y controlar esta enfermedad.
El Día Mundial del Paludismo en este 2023 está marcada por la comunidad internacional de lucha contra la enfermedad bajo el lema “Es hora de lograr el paludismo cero: invertir, innovar, implementar”.
Como parte de esta campaña, la OMS se centrará en la tercera «i» (implementar) y en la importancia crítica de llegar a las poblaciones marginadas con las herramientas y estrategias que ya están disponibles.
En el Día Mundial del Paludismo, que se celebra anualmente el 25 de abril, la OMS resaltó el creciente número de países que están cada vez más cerca de lograr la meta de cero casos de paludismo (o malaria) o que ya la han logrado.
Una nueva iniciativa presentada actualmente tiene como objetivo detener la transmisión de la enfermedad en 25 países más para 2025.
De los 87 países con paludismo, 46 notificaron menos de 10.000 casos de la enfermedad en 2019, en comparación con 26 países en 2000.
A finales de 2020, veinticuatro países habían notificado la interrupción de la transmisión del paludismo durante tres años o más. De ellos, 11 recibieron la certificación de la OMS como países que han eliminado el paludismo.
“Muchos de los países a los que hoy brindamos nuestro reconocimiento tuvieron en su momento una carga muy alta de paludismo. Sus éxitos requirieron mucho esfuerzo y solo vinieron tras décadas de acción concertada”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.
“Juntos, han demostrado al mundo que la eliminación del paludismo es un objetivo viable para todos los países”, señaló la OMS.