Cada 24 de abril, la meningitis es un tema central. Esta enfermedad se presenta fundamentalmente en los más pequeños. Igualmente, puede afectar a cualquier grupo etario. Por esto, el Colegio Médico de Jujuy reconoce los elementos necesarios para detectarla y actuar ante esta afección.
En 1661, Thomas Wills describió una epidemia en Londres con las características de la meningitismenigocócica, pero recién 200 años después -en 1887- el anatomopatólogo Anton Weichselbaum identificó el agente causal.
Las meninges son las delgadas membranas que rodean al cerebro y a la médula espinal, y cuando este tejido se inflama recibe el nombre de meningitis. La causa de la inflamación puede ser diversa, aunque la viral es la más habitual y se suscita cuando algún virus penetra al organismo (a través del aparato respiratorio). A esto, la inflamación se puede producir por bacterias; estos casos son menos usuales pero pueden ser mortales o dejar secuelas de por vida: las más conocidas son la neumococo y la meningococo.
La enfermedad se contrae cuando la bacteria es transmitida de persona a persona mediante las pequeñas partículas de las secreciones respiratorias o de la garganta. La propagación de la afección se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado con un individuo infectado: besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos o vajillas y cubiertos compartidos, entre otros. Se estima que el período de incubación medio es de cuatro días, aunque puede variar entre dos y 10 días.
¿Cómo se puede contagiar la meningitis?
Lo más común es que la meningitis aparezca en las primeras etapas del desarrollo infantil, sobre todo cuando los niños no son vacunados en el período estipulado de los primeros seis años de vida, sin embargo, la enfermedad puede ser trasmitida a cualquier edad, por algunos agentes contagiosos como son:
En los niños, puede ocurrir por trasmisión de algún contagio a través de la mucosa de la boca o la respiración.
En la población joven o adulta, puede ocurrir por medio de la tos, el beso o ingerir alimentos o bebidas que hayan sido tocadas por una persona infectada.
Cuáles son sus síntomas
*- Fiebre alta
*- Dolor de cabeza
*- Sensibilidad a la luz
*- Rigidez de nuca
*- Vómitos
*- Confusión
Sobre el diagnóstico y tratamiento
En caso de sospecha de que una persona padece esta afección, se le deberá realizar una punción lumbar con el fin de obtener una muestra del líquido cefalorraquídeo (LCR); luego el médico podrá estar más seguro de la sospecha de la enfermedad. Sin embargo, es fundamental estudiar una muestra, así como aplicar los estudios necesarios para confirmar el germen causante de la enfermedad.
Se reitera que la meningitis, sobre todo cuando se debe al meningococo, puede ser mortal: por lo tanto, se la debe considerar como una urgencia médica. La persona afectada tiene que permanecer internada y comenzar el tratamiento con antibióticos intravenosos lo antes posible una vez que se haya aplicado la punción lumbar, ya que si el tratamiento se inicia antes se dificultará el crecimiento de la bacteria en el cultivo de LCR y la confirmación del diagnóstico. Los antibióticos indicados son del tipo de la penicilina o ceftriazona.